Desarrollo:
Esta técnica se basa en un método sin pasos que está basado en los siguientes momentos clave:
-Nombrar: seleccionar el tema que nos parece relevante y darle un nombre , el titulo tiene que ser lo más interesante y atractivo posible.
El titulo y el tema es lo primero sobre lo que debemos constituir nuestro posterior trabajo.
-Alimentarse: investigar que cuerpo de conocimiento han construido otras personas sobre esta temática.
Sino llevamos una investigación previa puede que estemos tratando temáticas que ya se hayan investigado anteriormente.
-Experimentar: contextualizar y seleccionar acciones artísticas que darán forma a la arquitectura de generación de conocimiento.
Es necesario probar sin miedo a equivocarnos.
-Preguntarse: interrogarse durante todo el proyecto, siempre hay que seguir un proceso reflexivo con muchos interrogantes.
¿Qué estoy haciendo?
¿Cómo lo estoy haciendo?
-Compartir: compartir los resultados con el resto del mundo, para que el resto pueda aprovecharse de nuestros avances.
Reflexión:
Me parece que esta técnica me ha ayudado mucho en el proceso de creación del edukit, y que me será de gran utilidad para futuros trabajos por que resume muy bien los pasos que hay que llevar a cabo en el proceso de creación de un proyecto o trabajo. Uno de los puntos que más interesantes me ha parecido es el de compartir y es que muchas veces nos cuesta compartir los resultados a los que hemos llegado, cuando esto puede ser de gran ayuda en el desarrollo del conocimiento.
Esta técnica se basa en un método sin pasos que está basado en los siguientes momentos clave:
-Nombrar: seleccionar el tema que nos parece relevante y darle un nombre , el titulo tiene que ser lo más interesante y atractivo posible.
El titulo y el tema es lo primero sobre lo que debemos constituir nuestro posterior trabajo.
-Alimentarse: investigar que cuerpo de conocimiento han construido otras personas sobre esta temática.
Sino llevamos una investigación previa puede que estemos tratando temáticas que ya se hayan investigado anteriormente.
-Experimentar: contextualizar y seleccionar acciones artísticas que darán forma a la arquitectura de generación de conocimiento.
Es necesario probar sin miedo a equivocarnos.
-Preguntarse: interrogarse durante todo el proyecto, siempre hay que seguir un proceso reflexivo con muchos interrogantes.
¿Qué estoy haciendo?
¿Cómo lo estoy haciendo?
-Compartir: compartir los resultados con el resto del mundo, para que el resto pueda aprovecharse de nuestros avances.
Reflexión:
Me parece que esta técnica me ha ayudado mucho en el proceso de creación del edukit, y que me será de gran utilidad para futuros trabajos por que resume muy bien los pasos que hay que llevar a cabo en el proceso de creación de un proyecto o trabajo. Uno de los puntos que más interesantes me ha parecido es el de compartir y es que muchas veces nos cuesta compartir los resultados a los que hemos llegado, cuando esto puede ser de gran ayuda en el desarrollo del conocimiento.
Comentarios
Publicar un comentario