Proceso:
Nuestro edukit lo desarrollamos con la temática del reciclaje, para empezar a desarrollarlo buscamos información sobre el reciclaje para ver los puntos importantes que podíamos desarrollar con los alumnos , nuestro principal objetivo es que las actividades planteadas fueran lo más lúdicas y entretenidas posible, primeramente fuimos al Bocm para ver que se da en primaria del reciclaje en la comunidad de Madrid. Una vez que teníamos aquello que queríamos enseñar nos pusimos a pensar en las actividades idóneas para enseñarlo , después de un tiempo de investigación y reflexión, pensamos que las actividades más apropiadas serían:
-Inventar un final para un cuento creado por nosotros sobre el reciclaje.
-Analizar el antes y después de unas imágenes afectados por los efectos del cambio climático.
-Crear un material educativo-invento con materiales reciclados.
-Eco-relevos
Una vez que tuvimos todas las actividades pensadas y planteadas pasamos a la parte de preparar los materiales particulares de cada actividad, lo cual no nos llevo tanto tiempo como la fase de reflexión acerca de que actividades llevar a cabo.
Después de tener los materiales de cada actividad particular, pasamos a diseñar el contenedor en el que íbamos a llevar nuestros materiales, el diseño del mismo se nos fue ocurriendo sobre la marcha y el resultado fue el siguiente:
Artistas: Para realizar este edukit nos hemos guiado básicamente por los trabajos de dos artistas contemporáneos, que son Basurama y Alejandro Durán.
-Basurama, es un colectivo dedicado a investigar, crear y producir cultura relacionada con el medioambiente. Se ha propuesto introducir los residuos donde no sería tan obvio poder observarlos. Al igual que estudiar la basura en todos sus formatos.
-Alejandro Durán: es un artista multimedia con sede en Nueva York, se encarga de estudiar las intersecciones del hombre y la naturaleza , revelando el impacto de la cultura del consumo en el mundo natural.
Nuestro edukit lo desarrollamos con la temática del reciclaje, para empezar a desarrollarlo buscamos información sobre el reciclaje para ver los puntos importantes que podíamos desarrollar con los alumnos , nuestro principal objetivo es que las actividades planteadas fueran lo más lúdicas y entretenidas posible, primeramente fuimos al Bocm para ver que se da en primaria del reciclaje en la comunidad de Madrid. Una vez que teníamos aquello que queríamos enseñar nos pusimos a pensar en las actividades idóneas para enseñarlo , después de un tiempo de investigación y reflexión, pensamos que las actividades más apropiadas serían:
-Inventar un final para un cuento creado por nosotros sobre el reciclaje.
-Analizar el antes y después de unas imágenes afectados por los efectos del cambio climático.
-Crear un material educativo-invento con materiales reciclados.
-Eco-relevos
Una vez que tuvimos todas las actividades pensadas y planteadas pasamos a la parte de preparar los materiales particulares de cada actividad, lo cual no nos llevo tanto tiempo como la fase de reflexión acerca de que actividades llevar a cabo.
Después de tener los materiales de cada actividad particular, pasamos a diseñar el contenedor en el que íbamos a llevar nuestros materiales, el diseño del mismo se nos fue ocurriendo sobre la marcha y el resultado fue el siguiente:
-Basurama, es un colectivo dedicado a investigar, crear y producir cultura relacionada con el medioambiente. Se ha propuesto introducir los residuos donde no sería tan obvio poder observarlos. Al igual que estudiar la basura en todos sus formatos.
-Alejandro Durán: es un artista multimedia con sede en Nueva York, se encarga de estudiar las intersecciones del hombre y la naturaleza , revelando el impacto de la cultura del consumo en el mundo natural.
Dificultades:
-La ausencia de información sobre el tema , y ya no tanto de información que también sino de recursos y actividades para llevarlo a cabo.
-Una dificultad que tuvimos al principio fue que quisimos llevar a cabo el edukit todo con materiales reciclados y nos dimos cuenta de que era imposible sino usábamos materiales comprados también.
-Buscar actividades dinámicas y que no resultaran excesivamente teóricas.
Testeo:
El testeo nos permitió saber que actividades funcionan y cuales no con los alumnos , una de las cosas de las que nos dimos cuenta es que en la actividad del antes y después con los alumnos es necesario que el profesor marque bien los turnos de palabra para que no se convierta la clase en una locura.
Otra de las cosas que pude observar es que funcionaban mucho mejor las actividades dinámicas, y las que suponían que los alumnos llevaran a cabo alguna práctica que las que eran un poco más teóricas.
La verdad es que llevar a cabo está práctica me pareció muy interesante y pude sacar un gran conocimiento de el contacto con los alumnos del colegio San Gabriel.
Puesta en común:
El día que lo pusimos en común con nuestra clase la verdad es que creo que fue bastante bien , explicamos con la mayor claridad posible lo que habíamos estado desarrollando y estuvimos bastante cómodos durante las explicaciones.
Comentarios
Publicar un comentario