Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2019

Video Yolanda Domínguez

Desarrollo: En este video se nos presenta como ven los niños pequeños la moda , se les graba mientras ven anuncios de moda actuales y se analizan sus respuestas y reacciones a los mismos, observando como estas reacciones son bastante diferentes a las que tendrían personas adultas a las cuales les puede parecer incluso absurdas dichas respuestas de los niños. Las imágenes utilizadas son muy polémicas , que es principalmente el objetivo que se busca. Las respuestas de los niños sorprenden por que están llenas de ingenuidad y de infantilismo, lo cual nos hace preocuparnos por que estos niños estén expuestos a imágenes que no entienden del todo y que pueden llevarles a tener pensamientos erróneos.  Reflexión: Me parece un problema a tratar , no podemos prohibir que se muestren imágenes de ese tipo en los comerciales, pero si que podemos informar a los alumnos de que esta pasando en esas imágenes, ya que su ingenuidad les puede llevar a pensamientos erróneos. 

Edukit

Proceso: Nuestro edukit lo desarrollamos con la temática del reciclaje, para empezar a desarrollarlo buscamos información sobre el reciclaje para ver los puntos importantes que podíamos desarrollar con los alumnos , nuestro principal objetivo es que las actividades planteadas fueran lo más lúdicas y entretenidas posible, primeramente fuimos al Bocm para ver que se da en primaria del reciclaje en la comunidad de Madrid. Una vez que teníamos aquello que queríamos enseñar nos pusimos a pensar en las actividades idóneas para enseñarlo , después de un tiempo de investigación y reflexión, pensamos que las actividades más apropiadas serían:  -Inventar un final para un cuento creado por nosotros sobre el reciclaje. -Analizar el antes y después de unas imágenes afectados por los efectos del cambio climático.  -Crear un material educativo-invento con materiales reciclados.  -Eco-relevos  Una vez que tuvimos todas las actividades pensadas y planteadas pasamos a la parte d...

Arte y habitáculo

Esta es una de las imágenes que más me han llamado la atención del arte contemporáneo como habitáculo , y es que incluso los lugares donde vivimos los humanos pueden ser considerados como arte, si esta desarrollado por un artista reconocido y cuida la belleza artística. Me parece muy interesante ver edificios que antes me parecían raros y que ahora los catalogaría como artísticos.

Arte y espacio

En esta presentación la encontramos dividida en dos partes, por un lado aquellos espacios caracterizados por la materia orgánica como puede ser un bosque por ejemplo. Estos espacios pueden ser espacios naturales que hemos fotografiado y que consideramos como arte o espacios humanos que hemos llenado con elementos orgánicos , como puede ser por ejemplo una sala de exposiciones con elementos orgánicos. Me parece muy educativo esto por que ayuda a que los alumnos entiendan la importancia del medio, y la belleza y magnitud del mismo. Por otro lado tenemos las obras que están llevadas a cabo con materia inorgánica , como por ejemplo es el caso de la luz, jugando con la luz podemos modificar sin ningún problema un determinado espacio y convertirlo en algo totalmente diferente a lo que teníamos inicialmente.

Arte y geometría

En esta parte podemos aprender que utilizando figuras geométricas podemos desarrollar igualmente composiciones que sean consideradas arte, por ejemplo con bloques de madera podemos realizar una estrella que es una figura geométrica y esto será considerado como arte.  Esto me parece que es muy interesante ya que da relación a dos asignaturas que siempre se ha considerado que no tienen nada que ver como son las matemáticas (geometría) y la educación artística. Nosotros en clase ya vimos dicha relación cuando estuvimos trabajando la geometría fluorescente. Me parece que puede enriquecer mucho el encontrar dicha relación y saber explotarla correctamente, para que los alumnos desarrollen los objetivos artísticos y los matemáticos.

Arte y naturaleza

Una de las primeras cosas que me ha quedado clara viendo la presentación de arte contemporáneo y naturaleza , es que podemos utilizar diversos elementos de la naturaleza para llevar a cabo arte, ya sean rocas, un lago o una pradera.  Aparte de poder mostrar utilizando el arte la grandiosidad de la naturaleza, podemos igualmente mostrar como los seres humanos estamos afectando a la misma, mediante obras de arte. Esto es lo que lleva a cabo el grupo artístico Basurama , el cual ya he explicado en el desarrollo de mi edukit que iba sobre el reciclaje.  Ambas dos disciplinas que parecen tan distintas tienen un origen común la naturaleza, solo que una disciplina intenta mostrar la belleza de la misma y la otra disciplina intenta hacer entender que estamos destruyendo nuestro planeta.

Art thinking

Desarrollo: Esta técnica se basa en un método sin pasos que está basado en los siguientes momentos clave:  -Nombrar: seleccionar el tema que nos parece relevante y darle un nombre , el titulo tiene que ser lo más interesante y atractivo posible.  El titulo y el tema es lo primero sobre lo que debemos constituir nuestro posterior trabajo. -Alimentarse: investigar que cuerpo de conocimiento han construido otras personas sobre esta temática.  Sino llevamos una investigación previa puede que estemos tratando temáticas que ya se hayan investigado anteriormente. -Experimentar: contextualizar y seleccionar acciones artísticas que darán forma a la arquitectura de generación de conocimiento.  Es necesario probar sin miedo a equivocarnos. -Preguntarse: interrogarse durante todo el proyecto, siempre hay que seguir un proceso reflexivo con muchos interrogantes.  ¿Qué estoy haciendo? ¿Cómo lo estoy haciendo? -Compartir: compartir los resultados con el resto del mu...

Desmontando las princesas disney

Desarrollo: Para la sesión de las princesas Disney, nos centramos en intentar acabar con los estereotipos que son comunes a todas las princesas Disney o a la mayoría de ellas. Para conocer cuales son estos estereotipos primero estuvimos analizando fotos de las princesas Disney y entre todos llevamos a cabo una especie de debate en el que fuimos haciendo una lista de los diferentes estereotipos que están presentes:  -Princesas muy guapas  -Cuerpos extremadamente delgados  -Curvas imposibles en ciertas zonas  -Pelos muy largos y de colores claros -Tono de piel muy claro en la mayor parte de ellas -Posturas de debilidad  Una vez que teníamos identificados los diferentes estereotipos, nos pusimos individualmente a desmontarlos, creando nuevas princesas que no cumplieran esos roles de belleza preestablecidos.  Cogimos dibujos de princesas de Disney y llevamos a cabo modificaciones. Reflexión   Los estereotipos que se dan en las princesas Disney...

Sesión del color

Desarrollo: En esta sesión estuvimos trabajando la temática del color , fue una clase mas bien teórica en la que pudimos entender como el color es algo que hay que tener muy en cuenta cuando creamos un espacio educativo.  No tiene el mismo resultado si utilizamos unos colores o otros, por ello dependiendo de la finalidad del espacio y del resultado que queramos conseguir con el mismo, debemos usar unos colores o otros.  Uno de los puntos en los que más nos centramos fue en buscar las diferencias entre colores luz y colores pigmento.  Reflexión: Nunca me hubiera imaginado que la utilización de unos colores o otros podría cambiar tanto el espacio educativo, la verdad es que creo que es algo que merece la pena estudiar , para lograr los mejores resultados posibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje.                                               ...

Sesión de iluminación

Desarrollo: Para está sesión empezamos a trabajar con otro concepto que modifica en gran medida los espacios educativos, que no es otra que la luz y la luminosidad. Para llevarla a cabo desarrollamos previamente un espacio educativo (aula) con una caja de cartón.  Una de las directrices que nos dio Leticia fue que era necesario diseñar bien, que entradas de luz iba a tener la clase. Mi grupo estaba formado por Laura Viñambres, por Sara Casillas y por mí , y diseñamos un aula que tenía una entrada de luz en la parte superior y algunas mas en los laterales.  Una vez diseñado, creado y terminado el espacio educativo, nos reunimos con Leticia para probar si funcionaba o no, llevando a cabo un video. Para crear el video , apagamos las luces del aula y con la linterna íbamos dejando entrar luz en el espacio educativo por las distintas entradas creadas en la caja de cartón.  Reflexión: Me parece una parte fundamental que hay que dominar a la hora de crear un espacio educat...

Sesión de texturas

Desarrollo:  Está sesión la comenzamos analizando un power point en el que nos encontramos información sobre que es la textura y en que distintas formas la podemos encontrar, nos dimos cuenta de la importancia que tiene la textura en el proceso de creación de los espacios de aprendizaje, es un punto clave que puede marcaren gran medida la diferencia. Leticia nos dio una definición de lo que es textura como el material que compone algo, al igual que la representación visual de dicho material, me parece muy importante conocer dicha definición ya que creo que en algunas ocasiones no tenemos muy claro que significa el término textura. Una vez dada la definición seguimos viendo los tipos de texturas que podemos encontrar, y que nos serviría para la actividad que íbamos a tener que llevar a cabo posteriormente.  Una vez que analizamos el power point de la teoría, empezamos a realizar la actividad, que se basaba en buscar por escuni texturas que pudiéramos calcar en un folio, pi...

Fanzine

Desarrollo:   Esta técnica se basa en una forma de poder expresar de manera libre y sin ataduras, de creación libre sin ataduras.  Investigando he llegado a encontrar esta definición de lo que es un fanzine: “ El fanzine permite estar publicando de forma libre  y directa sin ataduras ni intereses para con terceros ” Antonio Lara, 1976. Me parece muy interesante esta forma de creación de conocimiento.  Para desarrollar esta sesión, Leticia nos repartió una hoja con clips, y el objetivo era crear una historia visual a partir de las imágenes de los clips. Lo primero que llevamos a cabo fue doblar la hoja para que tuviera la forma de un libro, para ello fuimos doblando y realizando cortes en las partes necesarias.  Una vez realizado este proceso de formación del libro, empezamos a crear la historia visual dando carta blanca a la imaginación y a la creatividad. Al finalizar la práctica cada uno de los alumnos tendrá una historia visual diferente a ...

Cadaver exquisito

Desarrollo: En esta sesión llevamos a cabo una actividad que Leticia nos dijo que le pareció muy interesante de llevar a cabo con niños pequeños, ya que ayuda a fomentar su creatividad y a romper la idea de que hay una única forma de desarrollar los aprendizajes y de llevar a cabo las actividades.  Para llevar a cabo esta sesión cada uno tuvimos que coger un folio y dividirlo en tres partes, en la parte de arriba todos tuvimos que dibujar una cabeza, en la parte del medio tuvimos que dibujar un cuerpo y en la parte de abajo extremidades. Al final esta primera parte de la actividad todos teníamos un personaje con cabeza, cuerpo y extremidades.  Una vez llegado este punto le pedimos a los alumnos que dividan la hoja en las tres partes, cortando por las líneas divisorias.  Recogemos todas las cabezas, los troncos y las extremidades. Y le damos a cada alumno, uno diferente que no sea el suyo.  Me parece interesante llevar a cabo esta práctica para:  -Fomentar ...

Geometría fluorescente

Desarrollo: Para llevar a cabo esta práctica, Leticia al comenzar la clase colocó una lámpara fluorescente en el centro de la mesa en la que trabajamos, también trajo palillos y plastilina.  Las indicaciones por lo demás fueron sencillas teníamos que crear utilizando los palillos y la plastilina figuras geométricas , que posteriormente pondríamos en contacto con la lámpara fluorescente para que reluzcan y podamos obsérvalos de forma diferente.  La plastilina y los palillos que hay que utilizar para que puedan observarse con la luz fluorescente tienen que estar recubiertos de un material especial, pero el resultado merece la pena. Leticia nos dio libertad para crear tal y como quisiéramos , con toda la libertad del mundo.  Reflexión: Me ha parecido súper interesante el poder aplicar esta técnica a la enseñanza de la geometría en matemáticas de educación primaria, ya que los alumnos pueden llevar a cabo el aprendizaje de manera manipulativo y eso les viene muy bien....

Rutina de pensamiento 3,2,1 Puente

Desarrollo: Esta técnica se basa en una fotocopia que nos repartió Leticia y en la cual aparecen como tres partes, una primera que esta compuesta por tres cuadros y en los cuales tienes que depositar tres ideas, nosotros lo hicimos relacionado con los edukits pero puedes desarrollar esta técnica para cualquier tipo de contenido. Una vez que ya has apuntado las tres ideas, tienes que seleccionar dos preguntas que se te hayan planteado acerca de las ideas que has seleccionado previamente, con esto el profesor tiene información directa de aquellos puntos que no se entienden 100%.  Ya para terminar es necesario llevar a cabo un pequeño , esquema dibujado o no en el que reflejemos el sentido global del trabajo, en nuestro caso que no lo he dicho previamente iba sobre el reciclaje.  Las ideas sobre las que quisimos encontrar más información nosotros fueron las siguientes:  -El cambio climático -Las tres Rs -Tipos de basura  Las preguntas que quisimos desarrollar r...

Visual thinking: Lettering (María Acaso)

Desarrollo: El día que se desarrollo esta sesión no pude asistir a clase , pero me parecía de gran importancia hablar de esta temática en mi blog. El visual thinking lo podemos definir como una herramienta metodológica que nos puede servir para mejorar la educación. Esta técnica nos sirve principalmente para representar ideas o conceptos mediante la utilización de dibujos. Me ha parecido interesante leer también que el visual thinking no puede utilizarse de forma aislada sino que es necesario , que sea un complemento de otras técnicas de aprendizaje. Los beneficios que tiene principalmente son los siguientes: -Permite ver la información desde un punto de vista global.  -Involucra todos los sentidos en el proceso. -Mejora la memoria, la atención y la concentración. -Colabora en el desarrollo creativo y emocional. -Supone un papel protagonista y activo del alumno. -Ayuda a ordenar y organizar las ideas de forma lógica. -Promueve la reflexión sobre el propio ...

Transformando espacios-Rosan Boch

Desarrollo: En la sesión de espacios educativos, hemos analizado a una de las principales artistas que esta hablando de esta temática, Rosan Bosch. Su filosofía se basa básicamente en transformar los espacios educativos con la finalidad de intentar mejorar la educación, crear espacios que aumenten la motivación de los alumnos, ya que según ella si los alumnos se encuentran cómodos en los espacios en los que están trabajando, trabajaran de forma más efectiva.  Una de las cosas que más me gusta de esta autora es la relación que encuentra entre la pedagogía, el diseño y la organización , porque muchas veces pensamos que el diseño de los espacios no es importante en el proceso de aprendizaje del alumno, y creo que en este punto estamos muy equivocados si pensamos así.  Otra de las cosas que me parecen muy interesante de su proyecto es que organiza los espacios para fomentar el desarrollo del trabajo cooperativo, espacios que fomenten que se pueda trabajar en grupos de manera fá...

Análisis de cuatro imágenes

Descripción: Durante la sesión de las imágenes llevamos a cabo un análisis de cuatro imágenes para poder observar como el poder de las imágenes es una herramienta fundamental de control de la ideología social, gracias a las imágenes podemos controlar la mentalidad de la población. Nosotros que nos estamos formando para educar a niños , tenemos que cuidar mucho las imágenes que observan ya que pueden causar un gran impacto en la mentalidad de los mismos.  1ª Imagen:  En esta imagen que no es la que observamos en clase pero que es muy parecida lo que se intenta es vender un producto, jugando con la sexualización tanto del hombre como de la mujer, ambos dos aparecen en posición seductora y con cuerpos despampanantes que llaman la atención, parece que se establece una relación entre llevar dichas prendas de ropas y ser más sexy de cara al mundo.  En esta foto podemos ver como aparecen reflejados perfectamente los estereotipos de la belleza:  -El hombre de la fotogra...

Problemas de la educación

Descripción: En esta sesión vamos a analizar el hecho de que la educación no es perfecta y hay algunos puntos en los que flaquea, para poder cambiarlos y mejorar los sistemas educativos. Para comenzar la sesión , hemos analizado dos realidades muy distintas , dos fotografías que parece que son lo mismo pero no lo son tanto. En la primera fotografía vemos a un grupo de personas acudiendo a un acto en el año 2005, la gente observa el evento con sus propios ojos visualizando todo lo que esta ocurriendo sin prestar ninguna atención a dispositivos móviles externos , los cuales distorsionan la realidad ya que no nos permiten verla por nosotros mismos. La misma foto en el año 2013 muestra un resultado muy diferente y es que la gente ya no observa el acto por si mismo sino que utilizan dispositivos móviles para captarlo y guardarlo , como si verlo con los ojos no sirviera y se fuera a perder el momento. Una vez analizadas estas imágenes empezamos a analizar uno a uno los diferentes problemas ...

Análisis de libros de texto de plástica Educación primaria.

Descripción: Durante esta sesión llevamos a cabo un análisis de los libros de texto de plástica de educación primaria , analizando diferentes factores para poder sacar conclusiones claras sobre cual de todos los libros es el más adecuado para poder impartir nuestras clases de educación artística en primaria.  El análisis lo hicimos escogiendo un curso de educación primaria, y comparando dos editoriales que trabajen en dicho curso. Yo realicé este trabajo junto a Sara Casillas, y escogimos el curso de 1º de primaria, comparando las editoriales Anaya y Edelvives.  Los puntos en los que nos centramos para llevar a cabo dicha comparación fueron:  - Creatividad  - Estereotipos  - Presencia o no de actividades donde se involucre el juego. - Nivel emocional - Materiales utilizados - Actividades abiertas o cerradas Reflexión:  Analizando toda esta información llevamos a cabo en análisis de las dos editoriales, en nuestro caso salió vencedora la editoria...

Angélica Dass. Proyecto Humanae

Descripción: En esta sesión empezamos conociendo un poquito más de una artista que tiene bastante renombre en el panorama artístico actual , que es Angélica Dass, sobre todo centrándonos en su proyecto Humanae en el cual lleva a cabo composiciones con caras humanas y distintas tonalidades de pieles. Esta sesión después de la breve introducción la comenzamos buscando nuestro tono de piel con acuarelas, para ello tuvimos que mezclar distintos colores y intentar acercarnos lo más posible al color que mejor representara nuestro tono de piel, para ello solo fue necesario una paleta de mezclas, un pincel y acuarelas. Una vez logrado el color que buscábamos , Leticia nos dio unas pequeñas técnicas de creación de autorretrato , para hacer básicamente eso un autorretrato de cada uno. Una vez que tenemos el color que más se adecua a nuestro tono de piel y tenemos igualmente el autorretrato , simplemente tuvimos que combinar ambas cosas, coloreamos el autorretrato con el color de nuestro tono...

Encuadernación Japonesa y trenzada

Descripción: Para esta sesión llevamos a cabo una práctica de encuadernación japonesa y trenzada, conocimos lo originales que pueden llegar a quedar los trabajos si utilizas dichas técnicas y pusimos en práctica una o otra. Previamente Leticia enseñó a ciertos alumnos la técnica en pequeños grupos , y una vez que esos alumnos conocían y sabían llevar a cabo la técnica, estos alumnos fueron a enseñársela a el resto de compañeros, así sucesivamente hasta que todos los miembros de la clase conocíamos y sabíamos reproducir las indicaciones. Los materiales para ser capaz de llevar a cabo estas técnicas son los siguientes: Encuadernación japonesa: Hojas tamaño DIN A5 (148 x 210 mm).   Hoja de cartón gris  DIN A4 (210 x 297 mm).   Papel decorativo o tela adhesiva DIN A4   Aguja, hilo encerado, pinzas, punzón y regla . Cola blanca de encuadernar   Tijeras, cuter y lápiz Recuperado de:  https://www.homearchilab.com/ encuadernacion-japonesa/ Encua...

Cualidades del profesor

Descripción:  Una vez llevado a cabo el test inicial y la presentación de la asignatura, Leticia nos pregunto por aquellos profesores que nos habían marcado en nuestro proceso educativo y cada uno tuvimos que expresar en alto cuales eran esos profesores que nos habían marcado, diciendo en todo momento razones. Una vez terminado este momento y cuando todos habíamos hablado ya de los profesores que nos habían marcado, pasamos a analizar que características creíamos nosotros que tenía que tener un buen profesor.  Reflexión:  Me parece que es una práctica super útil que deberíamos haber llevado a cabo desde primer curso, ya que analizar las características comunes de los mejores profesores para cada unos nos hace darnos cuenta de que características tenemos que potenciar en nosotros mismos para llegar a ser la mejor versión de nosotros mismos como futuros docentes. Me parece igualmente interesante el momento de escuchar a los compañeros hablando de sus profesores ideales,...

Test inicial de la asignatura y presentación de la asignatura

Descripción: Antes de empezar con la presentación de la asignatura, comenzamos llevando a cabo un test inicial en el cual tuvimos que responder pri mero a unas preguntas y después poner el nombre de unos personajes famosos. Las preguntas no eran de conceptos teóricos relacionados con la artística sino que eran sobre experiencias y vivencias que puede que en un futuro cercano marquen nuestra actuación como futuros maestros. Una de las cosas que se remarcaba en el enunciado es que las respuestas tenían que ser claras y breves , ya que muchas veces en estas preguntas de opinión todos tendemos a escribir largos párrafos y a veces es más útil una frase de la que se pueda sacar toda l a información sobre lo que se quiere transmitir. Una vez terminadas las preguntas había una parte B, en la cual se presentaban una serie de fotografías en las que teníamos que poner el nombre del personaje que se encontraba representado en la misma. Una vez terminado este test inicial y como forma de continu...